
Río Circular II
Río circular, provoca representaciones e imaginarios fluviales que nos habitan. Esos ríos circulares que movemos a diario, entre líquidos amnióticos, aguas metabólicas y nuestra relación diaria con el agua. El dibujo será un medio de inmersión entre nuestro interior (río circular), y nuestro exterior (las aguas que habitamos), difuminando los límites aparentes entre nosotros y el medioambiente. Los dibujos fueron realizados con un pigmento hecho a base de microorganismos de montaña 1 . Con este pigmento también se realizaron crayones para poder dibujar sobre rocas o troncos ubicados en distintas riberas. Trazando líneas que ponen en tensión las marcas de la sedimentación, erosión o caprichos líticos del tiempo, que hacen eco con el material parental que hay suelo abajo. Las rocas expuestas al intemperismo, son comidas lentamente por líquenes, transformandolas en suelo. En algunas ocasiones he observado como los hongos empiezan a comerse el soporte en el cual fueron utilizados los crayones. Es una forma gráfica de visualizar un proceso circular de la materia viva. Pues cambia y se transforma, en ciclos y ritmos propios de su agenciamiento.
Técnica: Dibujo y pintura con pigmento hecho a base de microorganismos de montaña
Año: 2024
ALESSANDRO
Alessandro Valerio Zamora
Es artista visual, sus trabajos están enfocados en los cuerpos de agua, específicamente en los ríos. Considerando su vinculación con la agroecología, los procesos biológicos y la memoria oral. Usa técnicas propias de la instalación artística, el dibujo, la intervención en el espacio público, permitiéndole explorar con materias primas significativas del paisaje, para abrir distintas formas sensibles de experiencia en los habitantes del lugar. Indagando otras maneras de acercarse al objeto artístico, procura espacios de socialización con personas de la comunidad, generando un proceso pedagógico como parte de la continuidad de su trabajo. En este momento es doctorante en Artes Visuales por la UNAM. Previamente ha realizado exposiciones en el Museo de Arte Moderno de México, el Palacio de la Autonomía UNAM, y en esta misma línea de trabajo cuenta con tres exposiciones individuales en Costa Rica, además ha expuesto de forma colectiva en países como Guatemala, Honduras, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Suiza y Portugal.
