Conoce al Equipo de Landa Lab
Mirna Vázquez Rosas Landa
Investigadora Principal
Soy investigadora asociada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Mi investigación se centra en la ecología y evolución de comunidades microbianas en ambientes costeros, con énfasis en la metagenómica, pangenómica y reconstrucción de genomas. Estudio cómo emergen y se estructuran los microbiomas, los factores que determinan su distribución y los procesos evolutivos que originan nuevos linajes. He realizado estancias posdoctorales en el INECOL y en la Universidad de Texas en Austin. Comprometida con la ciencia abierta y la formación de recursos humanos,contribuyo activamente en comunidades de bioinformática y programación en R, además de mentorías, promoviendo la diversidad y la innovación en la investigación.
Soy investigadora asociada en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM. Mi investigación se centra en la ecología y evolución de comunidades microbianas en ambientes costeros, con énfasis en la metagenómica, pangenómica y reconstrucción de genomas. Estudio cómo emergen y se estructuran los microbiomas, los factores que determinan su distribución y los procesos evolutivos que originan nuevos linajes. He realizado estancias posdoctorales en el INECOL y en la Universidad de Texas en Austin. Comprometida con la ciencia abierta y la formación de recursos humanos,contribuyo activamente en comunidades de bioinformática y programación en R, además de mentorías, promoviendo la diversidad y la innovación en la investigación.


Diana Hernández Oaxaca
Colaboradora
Diana hizo el doctorado en Ciencias Bioquímicas en el Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM. Desde agosto del 2023 ha realizado estancias de colaboración con LandaLab. Estudia las interacciones microbianas de diversos ambientes, desde las relaciones simbióticas especialistas asociadas a hospederos, hasta las interacciones ecológicas en los alimentos fermentados, suelos agrícolas y sedimentos de manglares. Le apasiona estudiar microbiología, bioquímica y ciencias ómicas. Disfruta de aprender y enseñar, por eso participa activamente dando cursos y talleres nacionales e internacionales de bioinformática.
Francisco Balvino Olvera
Estudiante Postdoctoral
Biólogo y su formación académica integra estudios en filogeografía, ecología molecular, metagenómica, conservación biológica y evolución. Estas disciplinas le han permitido abordar problemas ecológicos desde múltiples escalas. Su línea de investigación se centra en el estudio funcional de la microbiota de insectos polinizadores, la microbiota asociada a manglares y las interacciones planta–insecto-microbima. Formación Profesional: Licenciatura- Biología. Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo. 2004-2009. Maestría- Ciencias Biológicas. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2013-2016. Doctorado- Ciencias Biológicas. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2018-2022. Postdoctorado- Metagenómica. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2025
Laura Méndez Castro
Estudiante Postdoctoral
Doctora en Ciencias en Ecología y Biotecnología, con un fuerte interés en la biogeoquímica y su relación con los microorganismos. Estudia el papel de los microorganismos en dentro de los ciclos biogeoquímicos para el mantenimiento de los ecosistemas. Dentro de sus intereses también están estudiar la diversidad cultivable combinado con la identificación taxonómica mediante análisis bioinformáticos. Su trabajo contribuye a entender las complejas interacciones entre microorganismos, plantas y nutrientes, subrayando la relevancia de los ciclos biogeoquímicos para la sostenibilidad de los suelos y la productividad de los ecosistemas.
Irma González González
Estudiante Postdoctoral
Estudió Biología y Maestría en Ciencias Biológicas en la UNAM, donde desarrolló investigación en ḿacroecología y genética del paisaje, y realizó un Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad de Manchester, Reino Unido enfocado en diversidad fúngica y su función ecosistémica en suelos dunares mediante técnicas de metabarcoding y biogeoquímica. Su interés se centra en la ecología molecular, la metegenómica y la función ecológica de microorganismos en procesos ecosistémicos como la degradación de materia orgánica, investigación que desarrolla con un enfoque aplicado hacia la conservación de ecosistemas. También se interesa en la divulgación científica, por lo cual ha colaborado como científico en educación en el Beaty Biodiversity Museum de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), donde aplicó su experiencia en biodiversidad para la divulgación científica y colaboró en proyectos de sistemas alimentarios sustentables en la UBC farm.Estudiantes

Gabriel Yaxche Lona Téllez
Estudiante de Licenciatura de Biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, estoy en proceso de titulación y actualmente, estoy trabajando en proyectos relacionados con la ecología microbiana en ecosistemas de Manglar por parte de Landa Lab. Me gusta mucho la informática, la bioinformática y soy entusiasta de aprender cosas nuevas.

Brenda Duana Hernández
Médico Veterinaria y Zootecnia formada y con experiencia laboral en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Me interesa la investigación científica en conservación de la biodiversidad y la integración futura de herramientas moleculares y bioinformáticas para generar análisis ecológicos robustos. Por ello mi proyecto de maestría se enfoca en la identificación de mamíferos terrestres a través de eDNA extraído de muestras de agua de un área semiárida de la Mixteca Poblana. Busco contribuir a proyectos de ciencia aplicada e interdisciplinaria que promuevan el conocimiento, la innovación y la gestión de los recursos naturales nacionales.

Frida López Ruiz
Bióloga egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Realizo su servicio social en el Laboratorio de Genética de Organismos Acuáticos, bajo la asesoría de la Dra. Mirna Vázquez, donde participo en el desarrollo de herramientas bioinformáticas para el análisis de datos metagenómicos. Actualmente se encuentra realizando un análisis de amplicones de 16S rRNA, enfocado en la caracterización de comunidades microbianas mediante técnicas de secuenciación masiva y análisis computacional. Le interesa la bioinformática, la metagenómica y la programación aplicada al análisis de datos biológicos, con el objetivo de contribuir a la conservación de ecosistemas y a una mejor gestión de los recursos naturales.

Sofia Fonseca Yepez
Bióloga Experimental por la Universidad de Guanajuato. Actualmente cursa la Maestría en Ciencias: Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales en el CIBNOR. Su investigación de tesis se centra en el análisis bioinformático de secuencias metagenómicas tomadas por shotgun para la recuperación de microeucariotas (protistas, hongos, microalgas) presentes en la Zona de Mínimo Oxígeno del Pacífico Tropical Nororiental (ZMO-OPTN). Tiene un particular interés en la ecología microbiana, la conservación y el uso de herramientas bioinformáticas para explorar la estructura y función del microbioma. Le motiva integrar a los eucariotas microbianos dentro del estudio de comunidades microbianas, reconociéndolos como participantes clave en procesos que históricamente se han enfocado casi exclusivamente en bacterias y/o arqueas.

Karla Paola López Martínez
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Nació en la Ciudad de México y actualmente cursa la maestría internacional en Recursos Biológicos Marinos (IMBRSea) en la Sorbonne University. Durante su estancia en el laboratorio de Ecología Microbiana, a cargo de la Dra. Mirna Vázquez- Rosas-Landa, colaboró en el desarrollo del paquete de R “rbims” para el análisis y la visualización de anotaciones funcionales, convirtiéndolo en una herramienta práctica y extensible para análisis exploratorios en microbiología ambiental y metagenómica. Actualmente, sus estudios se enfocan en la identificación de nuevos compuestos que permitan la aplicación de microalgas en la formulación de alimentos y en el análisis de su potencial como agentes bioremediadores del exceso de nutrientes en sistemas de acuicultura.

Mariana Pamela Mota Montes de Oca
Egresada de la Licenciatura en Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Durante su formación académica, participo en diversos proyectos en el Instituto de Ecología y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas. También formo parte de un seminario estudiantil sobre Educación Ambiental, organizado por la Asociación Nacional de Ciencias Forestales, A.C., así como del Taller de Métodos Avanzados del Manejo Forestal. Realizó su servicio social en el Instituto de Geología de la UNAM, donde colaboro en un invernadero y en el laboratorio de Genómica y Biotecnología. Actualmente colabora en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología con la Dra. Mirna Vázquez-Rosas-Landa. Se encuentra en proceso de titulación, mediante la elaboración de un artículo científico enfocado en las comunidades microbianas del Valle del Mezquital.

María Fernanda Vargas Florido
Estudiante de séptimo semestre de Ecología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, interesada en la metagenómica y las interacciones ecológicas.

Paola Xanath Ruiz Mendoza
Licenciada en Biología por la UNAM y actualmente es estudiante de Maestría en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, investigando los impactos de las actividades humanas en los cenotes de la península de Yucatán a través de sus comunidades microbianas. Desde 2022 es miembra de Sustainable Ocean Alliance capítulo México, donde realiza activismo para la conservación y protección del océano, impulsando soluciones desde la ciencia, la educación y la participación ciudadana en políticas públicas. Es científica apasionada por conectar la investigación de los recursos hídricos con soluciones reales frente al cambio climático y la degradación ambiental.

Diego Montes Gabriel
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Genómicas (UNAM), ha realizado investigación en bioelectroquímica y biorremediación en IBT, evolución experimental en el CCG y metagenómica en el en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM (ICMyL) donde actualmente realiza su tesis sobre el microbioma de manglar contaminado con petróleo y microplásticos y la capacidad de este para la degradación de hidrocarburos.