Chinelo Bacteriano

El Chinelo, danzante emblemático de Xochimilco y Morelos, es protagonista de esta pieza cerámica. Criado en el Xochimilco tradicional, viví rodeado de ferias y festividades donde estos personajes siempre estuvieron presentes. En esta obra, fusiono esa memoria cultural con el mundo microbiano: en el traje del Chinelo aparecen levaduras como Hanseniaspora y Saccharomyces, hongos filamentosos, bacterias y cocos; mientras que su sombrero, usualmente cubierto de plumas, luce estructuras inspiradas en Penicillium.
Una celebración visual de la estrecha relación entre la identidad local y los fermentos que nos rodean.

Técnica: Grabado en linóleo
Año: 2024

La olla cósmica

La Olla Cósmica es un grabado en linóleo que representa la olla tradicional utilizada en diversas fermentaciones. En el centro de la pieza dejé un espacio para plasmar los microorganismos que participan en procesos como la elaboración de pulque, colonche, imaam amax y tesgüino.
Elegí la olla porque, a lo largo de mis observaciones, es el fermentador más común en muchas de estas bebidas ancestrales. Sin embargo, estos contenedores de barro están desapareciendo, junto con el conocimiento de los alfareros que los crean.
La idea de esta obra surgió a partir de una reflexión de Valeria Souza sobre “la olla cósmica”, un símbolo del origen del mundo. Me pareció que imaginar un universo fermentado, como caldo primigenio, es una manera poderosa de vincular la biología con nuestros orígenes culturales y vitales.

Técnica: Cerámica
Año: 2024
Detalle 1
Detalle 2
Detalle 3

Gram ±

Estas dos macetas cerámicas están inspiradas en la estética microbiológica vista al microscopio. Están pintadas en tonos púrpura, rosa y azul, evocando las tinciones que se usan para observar microorganismos. En la parte superior de cada maceta aparece un diseño que remite a cultivos en caja Petri, mientras que en el cuerpo de las piezas se representan células mediante pequeñas formas esféricas.

La maceta azul simboliza levaduras teñidas con azul de metileno, un método común para evaluar la viabilidad de estos microorganismos antes de elaborar cerveza.

Un detalle especial es que las macetas fueron pintadas con espuma generada a partir de engobe y jabón, técnica que deja patrones únicos de burbujas sobre la superficie. Esta elección no es casual: la espuma es uno de los atributos más característicos y fascinantes de la fermentación, y aquí se convierte en parte del proceso artístico.

Técnica: Cerámica
Año: 2024

Cajita de microbios 

Inspirada en las cajas Petri de laboratorio, esta pieza cerámica captura un microcosmos de bacterias y macrocolonias de levaduras, entre ellas Rhodotorula spp., una levadura que ha aparecido de forma constante en mis estudios sobre fermentos. Realizada en cerámica y trabajada con engobe y esmalte, la pieza será intervenida con gelatina para simular la presencia de agar, dándole un aspecto vivo y táctil

Técnica: Cerámica
Año: 2024

Cajita de microbios 

Inspirada en la curiosidad infantil, esta pieza surgió a partir de un taller donde niñas y niños observaron al microscopio los microorganismos del colonche, una bebida fermentada tradicional. Les pedí que dibujaran lo que veían, y esta obra busca capturar esas impresiones espontáneas y asombrosas.
Representa la vista de un cubreobjetos al microscopio, como si contuviera esos pequeños mundos que los niños imaginaron. Está hecha en loza cerámica, pintada con engobe y esmalte.

Técnica: Cerámica
Año: 2024
Acerca del artista

César Iván Ojeda Linares

Doctor en Ciencias Biológicas por la UNAM, propone la etnomicrobiología como un campo interdisciplinario que articula biodiversidad, saberes tradicionales, microbiología y procesos socioambientales. Su investigación se centra en la agrobiodiversidad microbiana, los paisajes bioculturales y la producción de bebidas fermentadas tradicionales en México. Ha documentado fermentaciones con frutos de cactáceas y agaves, analizando la diversidad microbiana y los saberes locales asociados. Su enfoque combina métodos etnográficos, microbiológicos y de análisis de políticas públicas, explorando los vínculos entre humanos y microorganismos desde una perspectiva crítica y situada. Actualmente, desarrolla proyectos sobre manejo y domesticación de levaduras, estudiando procesos de selección microbiana en fermentaciones tradicionales. En 2024 fue galardonado con el premio Howard Scott Gentry por el Agave Heritage Festival, y en 2025 fue reconocido por la revista SevenFifty como una de las personas más influyentes en el mundo de las bebidas.
Buscar