La espirulina en México

Esta obra ilustra la historia biocultural de la tecuitlatl, una cianobacteria (espirulina) originaria del Lago de Texcoco, consumida desde la época mesoamericana. La pieza narra visualmente su reaparición en el siglo XX, tras la casi desaparición del lago, gracias a condiciones favorables generadas en la zona conocida como “el caracol”. Actualmente, comunidades locales continúan cosechándola, y centros de investigación como la UAM Cuajimalpa estudian sus aplicaciones biotecnológicas. La ilustración se basa en la estructura microscópica de la espirulina y fue realizada con pigmento elaborado a partir del propio microorganismo, así como acuarela azul que evoca su pigmento ficocianina. La composición sigue una lectura secuencial que recorre momentos históricos clave en la relación entre humanos y espirulina, resaltando su valor nutricional, ecológico y cultural.

Técnica:  Acuarela de espirulina y azul
Año:  2025
Autora: Cedquo
ACERCA DEL ARTISTA:

Cedquo

Licenciada en diseño y comunicación visual especializada en ilustración, profundizando en la ilustración científica a través de talleres, diplomados y con la tesis que aborda la ilustración científica en la comunicación pública de la ciencia para fines de conservación. Su predilección por esta disciplina se debe a que conjuga dos de mis principales intereses: la gráfica y la ciencia. Ha trabajado de manera independiente aplicando sus saberes de diseño e ilustración en proyectos de museografía, conservación de áreas naturales protegidas, diseño de tatuajes y logotipos, campañas de difusión, ilustración e impartición de talleres de dibujo e ilustración científica. Colaborando con diferentes instituciones como la Asociación Mexicana de Orquideología, MUSEUM – desarrollo de tecnología especializada, la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, la Sociedad Herpetológica Mexicana, diversos médicos veterinarios zootecnistas y biólogos y el programa social cultivando paz, arte y cultura. Además de participar en exposiciones colectivas y una individual para mostrar las ilustraciones que ha desarrollado a lo largo de estos 10 años de trayectoria. Actualmente, se encuentra desarrollando un proyecto comunitario, en la maestría en docencia en artes y diseño de la UNAM, con una población que habita dentro de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada que consiste en el acercamiento y exploración de diferentes procesos creativos para la conformación de una instalación artística en la que expresen sus inquietudes.
Buscar